
A días de su nuevo espectáculo de parodias y de sátira política, Las Rodríguez conversan sobre detalles de sus vidas vinculadas al periodismo, nos comparten su trasfondo con el humor y nos revelan detalles que formarán parte de su presentación.
Entrevista exclusiva por: Amarilis Cintrón López – Historiadora
(Vía telefónica/Puerto Rico) A pocos días de la próxima presentación de “Hasta las tetas”, la revista digital Guayciba tuvo el honor de entrevistar en exclusiva a las veteranas periodistas Wilda Rodríguez y Graciela Rodríguez Martinó, quienes nos comparten su relación con el periodismo y su trasfondo familiar con el sentido del humor y la música. La cuarta edición de su espectáculo de parodias y sátira política se presentará el jueves, 10 de abril de 2025 en el espacio que han convertido en su hogar, el Moneró Café Teatro & Bar en el Centro de Bellas Artes de Caguas.
Las primeras dos ediciones se realizaron en septiembre 2022 y 2023, con motivo del cumpleaños de Wilda Rodríguez. La tercera presentación se hizo previo al proceso eleccionario de 2024, bajo el nombre “Antes de que llegue el martes”. A tono con lo que acontece en la actualidad, han programado su nuevo espectáculo coincidiendo con la fecha los primeros 100 días del inicio de dos gobiernos que han dado mucho de qué hablar. Con todo lo que ha salido diariamente en la prensa y los medios digitales, las veteranas periodistas han construido un libreto con 26 parodias, que hasta el último momento podría cambiar para actualizarlo a las temáticas del momento.

Muchos reconocen a Las Rodríguez como Las Tías que tuvieron un restaurante en Ponce y quienes poseen una trayectoria importante en el periodismo. De Graciela Rodríguez Martinó sabemos que colaboró con el periódico Claridad, que dirigió la sección En Rojo y que fundó la revista Piso 13. Además, es autora del libro dirigido a la niñez Sueño en el yunque publicado en 1993, con reimpresiones en 1997 y 2001. Rodríguez Martinó se destaca por el sentido el humor inigualable con el que comparte sus reflexiones y críticas a lo que acontece.
A doña Wilda se le reconoce como la Decana del Periodismo. Su nombre aparece como autora de varios textos en diversos géneros. Que nos vaya bonito, (2009-2012) cuatro años de comentarios hacia las elecciones del 2012″ (2012), El cartel del Papel (2013), 1ro de julio de 2016: La Junta de Control Fiscal y la Colonia Permanente (2016), Las Vivianas (2018), la novela de periodismo de ficción, cuya lectura dramatizada tuve el honor de cubrirla cuando Carmen Yulín hizo su debut actoral en el escenario del Moneró (https://guayciba.com/archivos/37910), Recetas contadas: la cocina de una periodista (2021) y Periodismo puertorriqueño: un deber de la memoria (2023), su reciente contribución historiográfica y un gran texto guía para las nuevas generaciones de periodistas son parte de esas publicaciones en que Wilda Rodríguez ha compartido sus destrezas como escritora. Claramente, aparte de sus escritos ejerciendo el periodismo en medios de Nueva York y Puerto Rico.






Los que les leemos en las redes, también podemos apreciar su gran sentido del humor y la manera en cómo reflexionan nuestra nación de forma muy vertical, con críticas muy puntillosas. Para conocer sus vínculos con el humor, a tono con la nueva y última edición de “Hasta las tetas” que estarán presentando, las periodistas concedieron una entrevista a la revista digital Guayciba, que más que entrevista, fue una amena plática en las que nos dejaron conocer interesantes detalles de sus vidas, de su relación con la música y el humor.
En adelante, encontrarán la primera parte de la entrevista con la historiadora y reportera cultural Amarilis Cintrón-López (ACL), Graciela Rodríguez Martinó (GRM) y Wilda Rodríguez (WR).
ACL: ¿cómo ustedes han logrado hacer la selección de temas para la nueva edición de Hasta Las Tetas?
GRM: Desde que decidimos hacerlo, originalmente se hacía para celebrar el cumpleaños de Wilda en septiembre, pero este año pasado (2024), septiembre quedaba muy lejos de las elecciones y podía pasar cualquier cosa, así que ya rompimos la rutina de hacerlo en septiembre. Lo hicimos el 1 de noviembre y sabes que fue un éxito rotundo y la gente pidió que lo repitiéramos, pero esa presentación tenía un tempo y un tono que era el de la esperanza, por lo que repetirlo no era posible. Entonces, se nos ocurrió hacerlo y sustituir el trabajo periodístico tradicional que se hace con las portadas de los periódicos y las televisoras en el reportaje de los primeros cien días de gobierno. Ya eso es tradición aquí, así que dijimos: vamos a escoger los primeros 100 días de Jenniffer. Ya el tono no es de celebración ni de esperanza, sino de denuncia. Lo primero que yo le dije a Wilda es que te voy a ir anotando en una libreta diariamente lo que yo oiga en noticias y voy a ponerle tema.
Su proceso, a mí no me lo preguntes porque yo no lo entiendo (risas) porque de momento yo le doy un tema y ella tiene la canción hecha. Ella escoge las canciones. Para facilitárselo a los músicos, las melodías no van a cambiar, pero ya Wilda tiene 26 canciones hechas, de las que posiblemente tenga que sustituir la letra porque el tema se ponga viejo o porque haya otros más urgentes. Cambiarán los diálogos o los chistes que hagamos para tenerlo al día ese día 10 [de abril en la presentación]. Del proceso creativo, que te lo cuente ella, porque yo misma no lo entiendo.
WR: Lo primero que tengo que hacer es dos salvedades. La primera es que la parodia es un género de la sátira, no es solamente, no es todo relajo. En Puerto Rico, estamos acostumbrados a llamarle parodia solamente a lo que hace reír y la parodia está clasificada desde que es parodia. También hay parodias serias, parodias de protesta, parodias de crítica. Entonces, cuando tú tienes un público como el que nosotras tenemos, que tiene un sentido del humor increíble, entonces, por más protesta o por más crítica que hagas, tú no puedes dejar de introducir el humor, porque el humor es lo más que llega. Dentro de eso te tengo que decir otra verdad, dentro del humor hay mucho lenguaje soez que nosotras solemos hablar malo y es parte de nuestro humor, por lo tanto, eso es parte también de mi parodia.
En cuanto a los temas, fue bien difícil porque, en primer lugar, poner el malestar que causa todo lo que está ocurriendo en nuestro país y en Estados Unidos donde hay dos veces la cantidad de puertorriqueños que hay aquí. Tenemos que pensar que ellos están atravesando una situación peor porque están en terreno continental; están en la casa de ellos, nosotros estamos en la nuestra, que mal que bien nosotros siempre nos hemos protegido de una u otra manera. La confirmación más grande de ello fue María que nosotros nos tuvimos que salvar a nosotros mismos en lo que llegaban las ayudas.
Esta nueva edición es fuerte, es bastante fuerte. Yo le digo a Graciela que es parodia dura porque hay cosas que inevitablemente tú las tienes que decir con mucha fuerza porque si no, no va a llevar la carga que debe tener. Yo en la parodia, te tengo que decir algo, contrario lo que piensan ustedes, que empiezan diciendo que hay tanto material, mira hay mucho material repetitivo. Hay muchas cosas que pasaron en enero y que siguen pasando, por ejemplo: de algo que pasó en enero y sigue pasando es que Trump empezó con una serie de ordenes ejecutivas absurdas, muy crueles y todavía ayer (21 de marzo 2025) cuando estaba eliminando parte del departamento de educación federal, seguía con ese estilo. Cuando tú hablas de las ordenes ejecutivas de Trump, no puedes hablar de las que pasaron en enero, ni en febrero ni en marzo. Tienes que darte cuenta que eso sigue y va a seguir y eso algo que hay que tomar en cuenta.
En términos de Puerto Rico, cuando tú piensas en la gobernadora Jenniffer González, lo primero que piensas es dónde está la persona que ganó las elecciones y quería ser gobernadora. No solamente eso, sino que se gastó 27 millones de dólares en una campaña para ser gobernadora y de momento, todas las cosas que dijo durante la campaña o están estancadas, o no han pasado o han sido revertidas. Te estoy hablando de LUMA, te estoy hablando de que todavía no tiene un gabinete en propiedad y no sé si lo tendrá de aquí al 4 de abril, pero yo lo dudo. Todavía no tiene un gabinete en propiedad porque le falta una aprobación del Senado con muchos de esos nombramientos. No te creas, es difícil, pero una vez tú detonas (hubo una intervención de Graciela Rodríguez Martinó)
GRM: [interviene y expresa:] tú estás hablando del contenido y del análisis político, pero cuando yo decía que yo no entiendo cómo tú lo haces, es el proceso de seleccionar temas.
WR: Yo me crie en una familia muy musical y en mi casa se cantaba todo el tiempo, se escuchaba radio todo el tiempo, se ponían discos de vinilo todo el tiempo, por lo tanto, dentro de la casa tenía gente de diferentes edades. Claro, estaba mi abuela, estaban las generaciones de abuelos-padres-tíos y de sobrinos; o sea, que había de todo y oíamos de todo. Escuchábamos de todo. Una de las cosas que me honro en decir es que yo puedo ir de aquí a Ponce cantando y no repito ninguna canción.
Tú me das a mí una palabra o un tema y yo no sé cuál es el proceso mental, pero me recuerda una canción. A veces no, y entonces, yo busco en el internet canciones sobre tal tema a ver si me recuerdo de alguna que yo conozca y pueda parodiar. O sea, no es un proceso tan fácil, pero la mayor parte de ese proceso lo tengo imbuido en mi propia trayectoria como parodista, tengo buena memoria y tengo esa cosa de relacionar unas cosas con las otras con mucha más facilidad e ir a la historia con mucha más facilidad que mucha otra gente. Por eso, me es más fácil caer en tiempo. Graciela me dice y te doy un ejemplo: ésta canción a mí me gusta mucho y no sé si tengas tema para ella. Se trataba del gran varón de Willie Colón.
GRM: Esa canción se la sugerí, precisamente, porque uno de los temas que vamos a tratar es la comunidad LGBTTQI+ y es un clásico.
WR: Yo te voy a decir para quién hice el Gran Varón.
En relación con la parodia del tema El Gran Varón, Wilda Rodríguez, fuera del récord, le compartió a la revista digital Guayciba parte de la letra que presentará. Solamente tengo permitido compartirles que es un personaje, cuya trayectoria como funcionario público, ha estado vinculado a dos ramas del poder al que para conocer su nombre y el contenido de la divertida parodia tendrán que asistir el jueves, 10 de abril al Moneró.
GRM: Cuando veo el proceso de Wilda, la dejo sola por días. Cuando Wilda empieza a escribir, cae en trance y no atiende más nada. Ella, que es la que cocina aquí; por ejemplo, deja de cocinar y cae en trance. Le molesta si la interrumpo o si le sugiero algo. Eso sí, cuando termina, lo revisamos entre las dos y yo empiezo a poner en colores lo que no va o lo que nos faltó y comenzamos a hacer los diálogos alrededor de las canciones. Los diálogos los escribe Wilda y yo los relleno. Por lo regular, los chistes son míos y se les envían a Emineh y a los músicos para que le escojan los tonos a Wilda.
ACL: Ahí se me adelantaron un poco. Sabía que, por la dinámica de ustedes ser excelentes conversadoras, la entrevista iba a fluir más como una conversación bien amena, pero había estructurado una pregunta que les iba a hacer más adelante. A través de la entrevista podemos apreciar que la trayectoria de Doña Wilda de tener un conocimiento basto en la música le permite hacer ese acomodo de las letras y la crítica que va a llevar a través de la parodia. ¿Qué les llega primero?, ¿la canción?, ¿cómo seleccionan cuál canción van a utilizar para la parodia que van a realizar?
GRM: Hay ocasiones que le digo que esa canción no la va a recordar nadie.
WR: Hay canciones que recuerdo que ni siquiera eran de mi época, fueron posiblemente de la época de mi abuela. Déjame decirte algo, yo creo que una de las pocas personas, en este país que sabe bailar mazurca, estamos hablando de un género musical bien viejo, casi tan viejo como la danza, y yo creo que soy una de las pocas personas que sabe bailar mazurca porque mi abuela me lo enseñó.
En mi casa cantaban mucho, mi abuela, mis tíos, mi papá cantaba; todos cantaban las canciones que les gustaban a ellos y de sus generaciones, así que yo era la esponja que recibía.
ACL: ¿En esta presentación van a tener la letra de las canciones proyectadas tipo karaoke? En la última función no entregaron cancionero, pero el público podía seguir la letra en la pantalla de fondo del escenario.


WR: Lo más que nos resultó fue proyectarlo, porque entregábamos un cancionero con letra pequeña y la gente le daba trabajo poder leer para seguirnos. Hubo una idea que salió bien y fue proyectar las letras tipo karaoke. Tú pones la letra en la pantalla en letra grande y mientras nosotras estamos cantando la música, la letra está ahí y la puedes seguir y entienden exactamente de qué estoy hablando porque ahí está la letra exacta.
ACL: Eso del karaoke me pareció genial de la última edición de Hasta las tetas y la gente se lo disfrutó. Hay algunas personas que somos muy visuales y cuando lo leemos, lo entendemos mucho mejor.

GRM: Sí, sí, y puede que la gente esté conversando al lado tuyo y no oigas o la dicción o el sonido no esté alto y te pierdas el chiste. A nosotras nos gustaba el cancionero, uno para honrar la tradición de que los espectáculos antes tenían programa de mano y la gente se lo llevaba y era una manera de nosotras vender anuncios y pagar la producción, porque como esto es un show políticos es muy difícil conseguir auspicios. NI tan siquiera los pedimos porque la gente no se va a calentar. Todo el mundo sabe que esto no es apto para penepés, aunque tenemos unos cuantos penepés que siempre van y tienen sentido del humor, pero muy pocas firmas comerciales se van a arriesgar. El cancionero era una manera de nosotros vender anuncios a unos precios módicos y con eso pagar la producción.
ACL: Doña Wilda y Graciela, voy a estar reestructurando las preguntas que tenía, hablando de la importancia de los cancioneros y de lo que ustedes están haciendo. Como historiadora conozco la relación del trabajo del historiador con las fuentes primarias, pero nosotros tenemos otras disciplinas dentro de las Humanidades y de las Ciencias Sociales que nos sirven como ciencias auxiliares para el oficio de historiar. En el caso de sus cancioneros, para mí, son también una fuente de historia porque usted está utilizando los elementos que están aconteciendo en el momento para llevar a cabo su espectáculo, está haciendo una crítica social que es parte de lo que es la sátira, ese género literario en que se recurre al humor, al utilizar las obras musicales incursiona en lo que es la parodia y usted hace ambas en el espectáculo, entre lo que es el dialogo y el cambio de una obra para darle ese nuevo sentido. ¿Usted ha pensado en compilar todos los cancioneros y crear una publicación?
WR: No se me había ocurrido, pero ahora escuchándote, te entiendo. Cuando nosotras hicimos la primera edición de “hasta las tetas” que publicamos el primer cancionero, hubo compañeros del género y compañeros del arte y muchos periodistas que me decían “pero no publiques eso que te lo van a robar” y yo les decía “¿robar? No te preocupes que de donde salieron esas, salen más». Pero fíjate, esa preocupación la tenía y la tiene mucha gente que no publica sus parodias. Algunos que ya las hacen para el internet, pues claro, se quedan ahí y cualquiera las puede escuchar y se pueden recopilar, pero hay otros que las vienen haciendo (pausa en su respuesta por intervención de GRM)
GRM: (se escucha de fondo) Esa es una buena idea.
WR: por ejemplo, tú tienes ahí a Silverio, ¿tú sabes cuánta parodia ha escrito Silverio? Si se dedicara a hacer un compendio de las parodias que él ha hecho tendría un libro bien grande y no se me había ocurrido, pero déjame decirte que te voy a tomar mucho en consideración.
ACL: Es bien personal que le hago la petición, porque la parodia se puede trabajar como un documento histórico para ver con humor lo que acontece. Algo que en Puerto Rico no se está cultivando. Yo soy de la generación que me crie viendo Los Rayos Gamma en la televisión y eso creó unos estándares en lo que me hace reír. Me provoca la risa cómo se hilvanan las palabras y para mí ese programa era un mecanismo de crear conciencia social a través del chiste y del humor que provocaba reflexión sobre lo que ocurría. Las generaciones nuevas lo que conocen por chiste o por comedia carece de contenido inteligente.
¿Cómo a usted se le ocurrió hacer el espectáculo de Hasta las tetas y llevarlo a los escenarios?
WR: Ese proceso fue largo. Yo empecé con esta cosa de las parodias, prácticamente cuando empezaron Los Rayos Gamma porque yo cubría La Fortaleza junto a Eddie López y Eddie nos cogía de conejillo de indias en el salón de prensa de La Fortaleza para probar que tuviera hilaridad su parodia. Ahí yo empecé con él a ponernos a hablar en verso; eso a él le servía mucho. Luego, tuve oportunidad de colaborar con un montón de gente. Yo colaboré con los mismos Rayos Gamma, a Awilda Carbia yo le escribía libretos, escribí para teatro, escribí un vaudeville (género de teatro de variedades), El gran congreso NPI, con Ivonne Class de productora, hice varios espectáculos completos, largos que fueron a hoteles y a teatro con libretos míos de sátiras y parodias.
GRM: era la versión femenina de Los Rayos Gamma y se llamaba Rayos y Centellas. Participó Yolandita Monge, Noris Jofre, Carmen Nydia Velázquez y Cristina Soler.
WR: Ivonne Class es una de las personas que me dice “porqué tú no escribes algo y se presenta, porque hace tiempo que no escribes algo que se presente [en los escenarios]”.
En la segunda parte de la entrevista exclusiva con Wilda Rodríguez y Graciela Rodríguez Martinó, los lectores de la revista digital Guayciba podrán conocer otros detalles interesantes de cómo Las Rodríguez iniciaron el espectáculo “Hasta Las Tetas”, esas otras áreas de las artes liberales que han estado vinculadas y cómo su trasfondo familiar incide en su practica en la parodia y la sátira política. Además, nos revelan las cualidades que debe cultivar un buen parodista entre otros temas, a través de los cuales nos adentramos a conocer un poco más de cómo piensan y de cómo ven el ejercicio de expresarse con el sentido del humor que las caracteriza.
Mañana, 3 de abril de 2025, podrán leer la parte final de la entrevista.
Dejar una contestacion