
La segunda parte de la entrevista, Graciela Rodríguez Martinó y Wilda Rodríguez dan a conocer su percepción sobre el oficio de hacer parodias y sátira política. Además, nos comparten detalles de su vínculo con las artes liberales, en especial con la disciplina del teatro y cómo surgió la idea de crear el aclamado espectáculo “Hasta las tetas”.
Entrevista por: Amarilis Cintrón López – Historiadora
(Vía telefónica/Puerto Rico) Conversar con las reconocidas periodistas y escritoras Wilda Rodríguez y Graciela Rodríguez Martinó, conocidas como Las Tías por el restaurante que tuvieron en la Ciudad Señorial de Ponce o como Las Rodríguez por el apellido que ambas comparten es un deleite. Adentrarse en su mundo para conocer cómo piensan y cómo su trayectoria de vida ha influido en esa manera particular de utilizar el humor como recurso de acompañamiento colectivo o como un acto de revolución para provocar la reflexión sobre temas importantes para la nación puertorriqueña se torna en un espacio de conversación amena y muy fluida.
En la revista digital Guayciba agradecemos la oportunidad de entrevistarlas y de conocer un poco más sobre la trayectoria de las protagonistas del espectáculo “Hasta Las Tetas” que estarán presentando el jueves, 10 de abril de 2025 en el Moneró Café Teatro & Bar en el Centro de Bellas Artes de Caguas. A continuación, encontrarán la segunda parte de la entrevista que les realizó la historiadora y reportera cultural Amarilis Cintrón-López (ACL) a Graciela Rodríguez Martinó (GRM) y a Wilda Rodríguez (WR). La interesante plática vía telefónica duró poco más de una hora y decidimos publicarla íntegramente para disfrute de los lectores.
La primera parte de la entrevista culminó en varias respuestas dando a conocer cómo iniciaron con el espectáculo “Hasta las tetas” para responder a la pregunta:
ACL: ¿Cómo a usted se le ocurrió hacer el espectáculo de Hasta las tetas y llevarlo a los escenarios?
GRM: Nosotras durante diez años vivimos en Ponce, donde tuvimos el restaurante La Casa de Las Tías y nosotras inauguramos el restaurante con una pieza con una parodia completa, incluidos los empleados y comensales. Después, cuando cambiamos de local a un sitio que se llamaba Lupita y nosotras le cambiamos el nombre a La Tía Lupe. Wilda hizo varias veces un show que era La Tía Lupe; era parodia y sátira, pero ahí quedó. Cuando llega el cumpleaños 76 de Wilda, le digo “tú debes celebrar tu cumpleaños bien”.

Entonces, a ella que no hay que decirle mucho. Para mí era un party lo que iba a hacer y de momento yo la veo escribiendo, escribiendo y escribiendo. Wilda dijo que lo iba a presentar como un show. Yo me opuse. Ahí tuvimos bastante diferencias por miedo, porque nosotras ya no estamos en el mundo del espectáculo que necesita visibilidad. Aparte de las redes, nosotras no hacemos televisión. Hasta ahora ha sido un éxito, pero a ese primero, yo le tenía miedo. Wilda tiene engavetados un montón [de textos]; tiene uno para Velda González que nunca se hizo.

WR: Trabajé mucho con Awilda Carbia, mucho, mucho. Déjame ir un poquito hacia atrás, porque el concepto de la parodia para mucha gente en Puerto Rico es simplemente el chiste, y yo, si yo no puedo ir a la profundidad del tema no estoy conforme. No puedo estar conforme porque yo soy periodista, seguiré siendo periodista y moriré periodista. Yo todavía tengo comentarios radiales, todavía hago una columna para el periódico digital Ey Boricua; así que para mí no es quitarme un sombrero y ponerme el otro. Tiene que haber un contenido igual; lo que puedo decir en serio, lo puedo decir en broma, pero no necesariamente es distinto.
ACL: Dicen que las mejores verdades se dicen en forma de chiste y así no causa tanta confrontación con la gente, porque lo suaviza. El humor es bien importante de cultivar. Así se aprecia más el mensaje que no se siente tan duro y logra la reflexión. A fin de cuentas, a través del humor se está reflexionando sobre lo que está aconteciendo en el país y ayuda a visibilizar aspectos importantes para que los constituyentes y ciudadanos vean a esos funcionarios electos que no están ejerciendo lo que se supone que hagan. Hay una frase con la que me gusta confrontar a la gente, muchos dicen “a mí no me gusta la política” o el “no me gusta la política porque todos los políticos son iguales”. Les doy la definición de política (arte del buen gobernar) y les hago entender que su comentario está relacionado a los que ejercitan la politiquería y ahí veo cómo cambia la percepción.
WR: Hay mucha gente que no conoce ni siquiera lo que es política; ellos piensan que solamente es la política electoral. Realmente, eso es uno de los problemas que nosotros tenemos en la definición de política. Mira, Graciela siempre usa una frase que dice que si no es risa no es su revolución. Tú sabes que eso viene de Emma Goldman, ella fue la que dijo “si no puedo bailar, no es mi revolución”. Nosotras cambiamos eso a la risa, “si no me puedo reír, esa no es la revolución nuestra”.
ACL: Muy buena la frase. En el comunicado ustedes expresaron que el espectáculo será un despojo colectivo, que es otra manera de sacarnos del sistema lo que está ocurriendo y esperemos que, aunque dicen que será la última edición, deberían considerarlo para que su mensaje pueda llegar a más cantidad de gente de los diversos municipios.
GRM: Hay mucha soledad y hay mucho miedo de lo que va a pasar. La gente necesita acompañamiento y tú te das cuenta por las redes y también te das cuenta cómo se relajan. Yo, por lo menos, lo siento cuando hago un chiste y es cuando más conversación tengo [en las publicaciones en las redes sociales]. La gente se siente acompañada y contrario a otras presentaciones que son de ochocientas personas, de mil personas que son gente que no se conoce entre sí. Aun así, hay una unidad, si es Yolandita o si es Ednita, todo el mundo se esgalilla cantando, pero aquí, [en la sala del Moneró] como son doscientas personas y por lo general todas se conocen, se convierte en una fiesta. ¡Es una experiencia!
ACL: ¿Cómo fueron esos primeros acercamientos al humor dentro de su proceso de crianza? Usted [Wilda Rodríguez] pudo haber tenido esa relación con Eddie López cuando estaban colaborando como periodistas y tú Graciela, los que las seguimos a ustedes en las redes sabemos que tienen comentarios muy críticos sobre lo que está aconteciendo en las noticias, pero ustedes tienen una magia a la hora de hacer críticas o también presentan ese sentido del humor en las publicaciones que comparten y eso no es algo que se aprende por ahí. A ustedes se les da bien natural.
GRM: En el caso mío, es natural. Yo pienso en chiste. Yo no cojo nada en serio, no tengo límites; lo mío es familiar. Yo aprendí en mi familia que los mejores chistes se hacen en la funeraria. Yo estoy en un sitio serio y mi cabeza solamente ve un chiste. Tengo la suerte que soy brillante y tengo inteligencia emocional. Yo misma me puedo censurar, pero yo no cojo nada en serio. Yo creo que nos vamos a morir. Yo parto de una premisa “tú estás bien serio” ¿Esto afecta el orden mundial? No. ¿Afecta mi familia? No. ¿Afecta mi relación? No. ¿Me afecta a mí? No.
Entonces, en el caso mío, es natural y la gente me ha dado gabela. Ese ha sido el peligro, pues yo me he dado cuenta y he asumido ese rol, de que cuando en el país hay una crisis o yo siento que hasta los amigos tienen mucho miedo como cuando venía el huracán María o cuando los terremotos, colar un chiste aquí, colar un chiste allá [les gusta y les ayuda a sobrellevar el proceso], porque me lo escriben en privado. Conozco un montón de gente en la calle que me dicen lo feliz que los hago, porque lo primero que me dicen que hacen en la mañana es buscar [leer] qué escribí. Así que, en ese sentido, yo he asumido el humor como un rol y con gran responsabilidad.
WR: En mi caso también es familiar, todos siempre tuvimos un gran sentido del humor con naturalidad. Tener sentido del humor está en nuestro interior desde chiquitas. De hecho, una de las cosas que yo creo que nos une como pareja es precisamente ese sentido del humor. Nosotras nos reímos de nosotras mismas; ella se ríe de mí y yo me río de ella y las dos nos reímos de las dos. El sentido del humor transita a todo ese tipo de expresión como las columnas de humor que he hecho. Me acuerdo de que, cuando trabajaba en El Nuevo Día, yo tenía unas columnas de humor que la gente se moría de la risa. Después de eso, me integro a escribir humor-humor, algo que para mí es bien natural.
ACL: Ciertamente, existe una naturalidad en el humor se aprecia en sus espectáculos e inclusive en sus comentarios en las redes. Hay detalles que un director teatral les puede apuntar para que hagan en esa recreación del personaje o el espectáculo de comedia, pero lo innato en ustedes sobresale y tenía esa curiosidad.
GRM: Nosotras no ensayamos, hacemos un ensayo general al que va Emineh y ella, por lo regular cambia muy poco. Siempre seguimos las instrucciones que nos da para las entradas y las salidas; ella está todo el show pendiente. Nos indica cuándo es muy largo y debemos cortar. Wilda tiene un poco de formación teatral, yo no tengo absolutamente ninguna. Yo simplemente participé una vez con Teófilo Torres cuando estaba en la escuela superior, cuando él se mudó para Ponce e hicimos una obra. Yo no tengo ningún sentido teatral, lo que pasa es que hago buenos chistes.
En esta edición, [en referencia al espectáculo que incursionó su participación en el escenario en Antes de que llegue el martes], yo no sé ni porqué yo me subí. Ah, ya sé; porque se los dije bromeando y cuando vine a ver, ya estaba dentro. Me lo gocé; me lo gocé mucho y después del ensayo general, que fue dos días antes de la función, ahí se me quitó todo el miedo. Hubo un momento en el ensayo que fue mágico porque una de las dos improvisó, nos pusimos como a pelear porque estábamos fuera del libreto, pero estábamos hablando entre nosotras y los muchachos que estaban viéndonos creían que era parte del libreto. Decidimos que, si hay un bache, vamos a cogerlo a broma porque nadie se va a enterar.


Presentación de «Mamama, yo quiero un amante» de Wilda Rodríguez (Moneró/octubre, 2023)
WR: En el caso mío tengo que ser franca, hice teatro desde los doce años.
ACL: Eso no lo sabía.
WR: Ya tú ves, yo hice teatro desde bien temprano en mi vida. Cuando estaba en escuela superior, como en décimo grado, yo iba a WIPR porque mi mentora en estas cosas teatrales era Myrna Vázquez, la mamá de los Monclova. Con el mismo Curucho yo aprendí muchísimo. Yo aprendí a hacer a Rosa de Tiempo Muerto que era el personaje que hacía la misma Myrna con Lucy Boscana. Myrna sabía que tenía una salud frágil y ella me decía “hay que desarrollar a la gente para el teatro”. Ella, prácticamente, me adoptó y cuando fui a la universidad, las primera electivas que supe escoger fue en Teatro.
Estuve en el Teatro de la universidad (UPR-RP), de hecho, en el teatro de la universidad mi compinche más grande era una persona que yo le digo Tato, pero todo el mundo conoce como Daniel Lugo. A mí, el teatro no me es ajeno. Cuando estoy montada en tarima como parodista, yo no lo asumo como parodista. Por lo regular, el parodista está bien pendiente a lo que pasa en el público y sabe lo que está pasando. Yo estoy enfocada en lo que tengo que hacer. A veces, no escucho ni los aplausos.
ACL: Que interesante, uno a veces piensa que por ahí puede encontrar información detallada de su biografía y me resulta interesante los detalles que nos ha compartido de ese vínculo con el teatro. Sabía que había estado como libretista de Los Gamma, pero desconocía su rol como actriz.
GRM: Le gusta [en referencia a la relación de Wilda Rodríguez con el Teatro].
WR: El teatro siempre me gustó, lo que pasa es que más me gusta escribir.
ACL: Usted en su carrera como periodista, se encuentra con Eddie López y comienza a colaborar con los libretos. Le pregunto, ¿en esa formación del teatro también le enseñaron sobre dramaturgia? Usted domina en la escritura varias áreas: periodismo , sigue siendo columnista y tiene una publicación en que compilo columnas críticas, novelista con Las Vivianas, libretos de teatro, parodias y sátira política. Usted se ha desarrollado en muchas facetas bien distintas.
WR: Cocino
ACL: Cierto, usted tiene el libro de Recetas Contadas. Que interesante cómo usted ha combinado distintos géneros a la hora de escribir. Una mujer diversificada en las artes. En el caso de las parodias, usted utiliza las canciones y la escritura de esa parodia tiene un formato que sigue la estructura con la rima de la poesía. Hay personas que pueden escribir muy bien en prosa, pero no se les da con facilidad construir la poesía.
WR: Se me da fácil. No es que me las quiera echar, pero cuando murió Churrumba, en la funeraria donde lo velaron, yo escribí una plena para Churrumba. Para mí sorpresa, cuando llego a la funeraria, la habían enmarcado en cristal y todo. Se conoció porque fue una plena que mucha gente cantó, pero no sabían que era mía.
ACL: Por eso le digo que usted debe publicar esa compilación de las parodias que han formado parte de los distintos espectáculos de sátira política. Quizás cada una de las ediciones pueden ser un capítulo distinto.
GRM: Ya te tomé la palabra. Es verdad, ahí hay cuatro años de historia política en parodia.
ACL: Cuando cubrí la presentación de Décimas por sacos de Teófilo Torres y vi cómo compiló las décimas que lleva creando por años, se me ocurrió que los trabajos de Doña Wilda con sus espectáculos de parodias deberían estar publicados porque se puede perder esa otra forma de historiar nuestro acontecer contemporáneo desde el humor, si las personas no guardan el cancionero y lo comparten por diversos espacios digitales. También he visto parte del trabajo de Alexis Sebastián Méndez sobre la historia del chiste en Puerto Rico y eso reafirma la importancia de que usted publique ese nuevo texto como parte de sus contribuciones a la literatura e historiografía de Puerto Rico.
GRM: Déjame decirte que quedan unos cuantos de los dos cancioneros que imprimimos y cada vez que alguien compra un libro de Wilda, yo le incluyo el cancionero. La gente lo agradece mucho. Son canciones reconocidas para que la gente pueda cantar.
ACL: Como historiadora eso también es parte de nuestra historia, porque la literatura es una manera de ver lo que está aconteciendo y cuáles son las preocupaciones de los autores que nos lo dejan plasmado sea en poemas, cuentos, novelas y el género que usted ha decidido trabajar en sus espectáculos, también es otra manera de llevar la historia. Qué bueno que lo van a trabajar.
Ustedes que se dedican a la parte de la sátira política y la parodia, ¿qué ustedes consideran son las cualidades que debe tener un buen parodista y una persona que se dedica a hacer sátira política?
WR: Conocimiento, debe saber de lo que está hablando; historia, tiene que conocer la historia no solamente la historia contemporánea de lo que está pasando ahora en estos momentos, sino que tiene que saber historia, tiene que saber qué ha pasado con eso anteriormente. Para mí, cuando hablan del sentido del humor en Puerto Rico, yo en el primero que pienso es en Nemesio Canales. No es que uno se saque esto de la manga, es que esto estuvo antes que nosotros y estará después de nosotros.
Yo creo que conocer la historia de su país es muy importante para hacer algo que valga la pena, porque rimar lo puede rimar cualquiera. Yo no sé si tú lo sabes, pero en este país, todos somos poetas (risas). Rimar puede hacerlo cualquiera, pero rimar lo que equivale a la décima en Cuba es tan poética, aquí es más de contar, pero en Cuba es una cosa extraordinaria. A mí me encanta el tipo de décima que hacen en Cuba y yo te digo que uno tiene que tener conocimiento.
Una de las canciones que yo saco en esta nueva parodia, es una canción que va a cantar alguien conocido, que no te voy a decir ahora, pero hay una específicamente, que para mí fue fácil escribirla, al mismo tiempo muy dolorosa y con mucho coraje. Quedó bonita. Se llama Miguelina y está hecha con la música de “Castillos en el aire”. [Narra] la historia de Miguel que se sintió mujer desde siempre, quiso ser mujer, lo logra después de tratamientos y llega Trump.
ACL: Usted es bien ingeniosa. Coincido plenamente en ese comentario que nos hace, que, para dominar, inclusive, la rama del periodismo no es simplemente narrar lo que acontece en el día; hay que conectarlo con lo que ha ocurrido para seguirle la trayectoria. Quería conocer cuál era su perspectiva de cuáles son esos elementos que debe poseer un buen parodista para no provocar la risa llana, sino una parodia que tenga contenido y que sea el contenido el que haga reír y no el uso de las palabras soeces, como ocurre en mucho de lo que se ve en una porcentaje de las comedias actuales.
WR: [Eso pasa] porque la palabra soez está unida a un conocimiento y a una historia, es una palabra soez que se suelta para que la gente se ría.
GRM: La palabra soez debe tener contexto, no es decir algo por decirlo, aunque la gente se ríe de eso. Mucho libreto se sostiene en el asunto sexual y en las palabras llamadas malas. Así que, a tu pregunta, yo diría que tiene que tener contexto, cultura general, autocrítica y sentido del tiempo. Tú no puedes, por más buenas que sean [las parodias], no puedes estar más de dos horas. A veces, uno piensa en incluir determinada canción, pero lo siento, hay que sacrificarla.
WR: Para este espectáculo yo he escrito 26 parodias y no sé cuántas vaya a tener que eliminar porque son muchas. Un espectáculo como este debe llegar hasta 20 parodias y es largo. Nosotros tenemos un gran director musical, Manny Trinidad y director general Jesús “Chuito”, además de la directora de escena, Emineh. Cuando nos reunamos con ellos, es que entonces sabemos hasta donde podemos llegar.
Al finalizar la hora de amena plática, le deseamos éxito en la próxima presentación de Hasta las tetas el jueves 10 de abril de 2025 en el Moneró. Desde la revista digital Guayciba, le agradecemos a Wilda Rodríguez y a Graciela Rodríguez Martinó por el tiempo que sacaron de su calendario para que nuestros pudieran conocer otros detalles de sus vidas y de ese ejercicio de construir una presentación llena de buen sentido del humor.
La trayectoria de Wilda Rodríguez como periodista, parodista, libretista, novelista, columnista, periodista y comunicadora, junto a ese humor que le destaca y su amplio conocimiento en las canciones que abarcan diversas generaciones, asegura que las parodias que utilizará para la cuarta edición de “Hasta las tetas” cumplirán con el objetivo de llevar las denuncias con gran sentido del humor. Esa idea de incluir a su compañera y colega periodista, que también es escritora, Graciela Rodríguez Martinó como parte del espectáculo, le aporta chispa por su manera de expresar verdades con el tono jocoso que le identifica.
Ambas han expresado que el espectáculo Hasta las tetas cerrará con esta última edición, pero estoy segura de que su fanaticada le pedirán que reconsideren la decisión de privar a un sector de la población que disfrutan sus presentaciones de sátira y parodias. Mientras tanto, pueden reservar su espacio para asistir al Moneró Café Teatro & Bar, ubicado en el tercer nivel del Centro de Bellas Artes. Los boletos están disponibles en Ticketara.com: https://www.ticketera.com/events/detail/hasta-las-tetas-3i7pcm
Dejar una contestacion