Sugestiva mirada sociológica presentada en “El reguetonero” de Carlos Canales Cintrón

(Foto de Amarilis Cintrón-López)

Por: Amarilis Cintrón López – Historiadora

(Vega Baja, Puerto Rico) “El reguetonero” escrita y dirigida por Carlos Canales Cintrón ofrece una mirada sociológica a diversas experiencias que llevan a su protagonista a incursionar al género urbano. En el segundo nivel del Teatro América en Vega Baja, el miércoles, 25 de septiembre de 2024, se llevó a cabo la segunda y última función de la pieza en un acogedor e íntimo ambiente.

La actuación de “El reguetonero”, interpretado por el actor, director y productor teatral Héctor Luis Rivera, le permiten utilizar sus conocimientos para darle veracidad al personaje ante el espectador. La pieza ofrece una mirada, desde la adultez, a ese proceso hilvanado con una secuencia de sucesos entremezclados con el amor y el proceso de creación como compositor urbano.

La puesta en escena fue escrita en 2024 y tiene vínculos con ese gran Caribe que hermana a Puerto Rico con Colombia. Es de conocimiento general, que los colombianos, además de tener un gran aprecio por la salsa de artistas puertorriqueños, también ha sido lugar donde han proliferado nuevos exponentes de ese género que ha acaparado el mundo y que nació en Puerto Rico. Inclusive, hay exponentes puertorriqueños como Nicky Jam que tiene una fuerte conexión con la tierra de la cultura paisa.

La fuerza del personaje está en el relato que va narrando y en cómo le transmite el mensaje al espectador. El escenario de media luna, una silla y el micrófono fueron los recursos de utilería que junto al diseño de vestuario con el “blinblineo” distintivo de los reguetoneros proyectaban lo necesario para reconocer las características de lo urbano en ese hombre mayor que estuvo hablando desde sus recuerdos.

Al final de la puesta en escena hubo un conversatorio en que tanto el actor y el dramaturgo contestaron preguntas del público que asistió. La plática dejó conocer las provocaciones del monólogo en la audiencia. Hubo una participación activa con las intervenciones para indagar en otros aspectos que se sugieren y no quedan explícitamente expuestos dentro del libreto.