
La cantautora cayeyana interpretó una gran variedad de géneros musicales de compositores antillanos.
Reseña por: Amarilis Cintrón López – Historiadora
(Santurce, Puerto Rico) Desde el Caribe antillano una vastedad de géneros musicales han acaparado el pentagrama musical allende sus ínsulas. En el arco de islas que componen la Antillas, en el conjunto denominado como las Antillas Mayores (Puerto Rico, Cuba, La Española: Haití y Dominicana y Jamaica) se han caracterizado por una variedad de estilos musicales que van desde el merengue, la bachata, la salsa, el son, la guaracha, la danza, el bolero, el reggae y el reguetón, en tiempos más recientes. En cada una de las islas hay una gran cantidad de compositores que han llegado al corazón del público por su capacidad de construir historias con las que el público conecta.
La velada de Maribella en la sala Punto Fijo en el café teatro Silvia Rexach del Centro de Bellas Artes de Santurce titulada “Antillana” fue un homenaje a una exquisita selección de compositores antillanos. Musicalmente, el viaje nos llevó de paseo a disfrutar las letras de compositores de Puerto Rico, Cuba y Dominicana, tres de las Antillas Mayores que comparten la herencia hispana. Maribella contó con el acompañamiento musical de Nelson Cruz (bajo), Héctor Matos (batería), José “Frankie” Pérez (saxofón soprano y flauta), bajo la dirección musical de Manolo Navarro (piano).


Las tres banderas de las ínsulas hermanas colgadas en la pared de fondo ambientaron el escenario. Un bello arreglo de flores rodeado de los sombreros que pinta a mano con diversas estampas puertorriqueñas dieron muestra de la versatilidad en el ambiente de las artes de la talentosa cayeyana Maribel González López, conocida en el ambiente artístico como Maribella. Muchos la han visto como corista o cantante principal, pero Maribella también es compositora y arreglista.


Al filo de las 4:26 de la tarde, el viaje musical de dos horas, comenzó en homenaje a compositores de su natal Puerto Rico. El exquisito sonido de la flauta de José “Frankie” Pérez fue el preámbulo en “Añoranza”, compuesta por Rafi Escudero con la que Maribella inició a su espectáculo “Antillana”. Maribella llegó vestida con un hermoso traje rojo largo, cuya flor en el hombro combinaba con la que decoraba sus cabellos, dándole ese toque de absoluta elegancia.
De la gran compositora puertorriqueña Áurea Mercedes Balseiro Vachier , conocida como Puchi Balseiro, Maribella seleccionó el hermoso bolero “Tú y mi canción” para otorgarle el sentimiento que la bella letra romántica amerita en su interpretación. El homenaje a compositores puertorriqueños continuó con un popurrí de Bobby Capó compuesto por dos de sus reconocidos temas: “Luna de Miel” y “Piel Canela” en una versión más movida a la que Maribella le otorgó su chispa y picardía escénica.


De la selección de temas de compositores puertorriqueños con el amor de protagonista, la travesía a la isla hermana de Cuba llevó a los presentes a disfrutar el sentimiento que Maribella les impartió a esas letras que evocan el desamor. “Veinte años” de la compositora cubana María Teresa Vera contradice ese refrán popular que expresa que “veinte años no son nada” y en asuntos de pareja, cuando llega el desamor, como expresa la letra, muchas cosas cambian. “Qué muchas canciones hermosas hay, no solo en Puerto Rico, Cuba, en la República Dominicana. En el mundo completo hay muchísimas canciones, muchísimos versos, muchísimas líricas hermosas que tenemos que retomar mucha de esa inspiración” fueron parte de las expresiones de Maribella antes de invitar a retomar “escribir más del amor, de las cosas lindas” en una era que se destacan mucho los temas dedicados al desamor.
“Ámame como soy” del gran Pablo Milanés al ritmo de guaracha fue el siguiente tema incluido en su homenaje a compositores Antillanos. Precisamente, “Ámame como soy” forma parte de su primer álbum “Dejando el corazón” que grabó en 2022. Continuó la velada con temas al desamor con “Ojalá” de Silvio Rodríguez, un tema que Maribella describió como la versión hermosa y poética de “Rata inmunda” de Paquita, La del Barrio.


Maribella se distingue por su sentido del humor y por bachatear, en el sentido de bromear; y así, bachateando introdujo el siguiente género musical que destaca a uno de los países en los que se divide la antilla hermana de La Española, que tenemos de vecina al cruzar el Canal de la Mona. La travesía musical llegó a Dominicana con un popurrí de bachatas, género oriundo de la tierra del mangú. Maribella seleccionó a tres grandes bachateros dominicanos: Víctor Víctor, Juan Luis Guerra y Vicente García, a quien admira muchísimo. El popurrí de bachatas comenzó con “Te soñé” de Vicente García, “Mi bendición” de Juan Luis Guerra y “Mesita de noche” de Víctor Víctor.
En un aparte dentro de la velada, Maribella reconoció la presencia de amistades, familia y personas que siempre le acompañan en sus diversas presentaciones, así como mencionó a personalidades del ambiente artístico. Entre los presentes en el concierto, estuvo Ramón “Machi” Rodríguez, director del Trío los Andinos, quién fue el ingeniero de grabación de su primera producción, arreglista de algunos de sus temas, a quién describe como su cómplice, amigo y hermano. Jorge Cancel de la agrupación Los Segreles y el productor de espectáculos y cantante de música sacra católica Quique López formaron parte del público que se dio cita a su concierto Antillana.
Entre los compositores dominicanos reconocidos en otros géneros musicales, Maribella escogió a Frank Ceara, autor del éxito “Atada a tu volcán” que popularizó Ednita Nazario. La cantautora cayeyana, tiene en su haber acompañar a distintos artistas como corista y Maribella compartió que “Atada a tu volcán” fue uno de esos temas que cantó múltiples veces cuando La Diva Ponceña realizó el histórico concierto “Pasiones” de 1995 que tuvo 13 funciones en el Centro de Bellas Artes. Del sentimiento que le impartió a “Atada a tu volcán”, pasó a la sabrosura con la que cantó “Amor Narcótico” del compositor dominicano Jandy Feliz, popularizado por Chichí Peralta.


El hermoso bolero “Dos Gardenias” de la compositora y pianista cubana Isolina Carrillo, tema grabado por Daniel Santos en 1948 tuvo un momento destacado al sonido del saxofón de Frankie Pérez y el vibrato que Maribella le impartió a la interpretación. “Lo que me queda por vivir” del compositor cubano Alberto Vera Morúa, popularizada por Omara Portuondo es de esos temas que Maribella confesó que se enamoró desde la primera vez que la escuchó y así lo demostró en su magnífica ejecución vocal.
Maribella se había propuesto no repetir compositores, pero se le hizo inevitable interpretar el icónico tema “Para vivir” del cubano Pablo Milanés. La versión de “Para vivir” de Maribella contó con un sublime arreglo para piano que el maestro Manolo Navarro ejecutó maravillosamente, mientras Maribella le otorgó los matices precisos con su voz a cada uno de los versos que componen ese poema musicalizado.
La versión de “Dulcito ‘e coco” del cantautor dominicano Vicente García con los arreglos para flauta y el tema “Derroche” del compositor dominicano Manuel Jiménez, formaron parte de ese viaje musical de Maribella Antillana. En “Derroche” hubo un derroche de talento en el que cada uno de los integrantes de la banda que acompañó a Maribella mostraron en sus respectivos solos la razón por la que los seleccionó para esa exquisita velada musical.


Un momento especial de la velada fue la sorpresa que le obsequió Maribella a su amiga Lourdes por motivo de su cumpleaños. En compañía de la banda y del público ayudándole en el coro, le cantaron el “Cumpleaños feliz” y “Las mañanitas”, mientras le llevaron un bizcocho a la cumpleañera.

De compositoras puertorriqueñas más contemporáneas, Maribella seleccionó la cantautora Kany García con su “Aguita e’ coco”. En su faceta de compositora, la egresada del Conservatorio de Música incluyó “Voy a sobrevivir”, un tema de su autoría que forma parte de su primer álbum Dejando el corazón (2022) y que, recientemente grabó en versión tropical que desde el 23 de mayo de 2025 está disponible en las plataformas digitales.
El tema que le dio nombre a su concierto “Antillana” de la compositora y actriz cubana radicada en Puerto Rico, Marilyn Pupo fue un maravilloso cierre honrando la cantera de talentos musicales que existe en la Antillanía, como expresó Maribella. Felicitamos a Maribella por la exquisita selección musical con la que homenajeó a los compositores antillanos y por regalar una velada íntima que el público disfrutó la variada travesía musical por la gran cantidad de géneros que tiene la capacidad de interpretar.
Esperemos que haya una segunda parte de la velada de Maribella “Antillana”, que le de continuidad a seguir disfrutando de los compositores y compositoras antillanas como la realizada el domingo, 8 de junio de 2025 en el café teatro Punto Fijo en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Como dijo Maribella, en las Antillas “hay una cantera de excelentes compositores” y la muestra variada que nos compartió lo reafirma.

Dejar una contestacion